Lanpocket es una nueva e innovadora iniciativa de aprendizaje lingüístico que se apoya en principios de la psicopedagogía, para ofrecer una rápida respuesta de aprendizaje y un aumento de los índices de captación emocionales. El objetivo es conseguir los mismos efectos que se producen cuando nos encontramos en un país extranjero recogidos en una app. Para ello, este proyecto ajusta las características que surgen en este tipo de ambiente: el ámbito social, la automatización de la lengua o el nivel de estabilidad psicológica.
La idea es muy simple: mientras estemos trabajando, estudiando, en el supermercado o con los amigos, Lanpocket nos presenta el contenido completamente adaptado según nuestros intereses, localización y nuestra disponibilidad.
Para llegar a visualizar esta idea, Lanpocket parte de la creación de una comunidad compuesta por un primer segmento de usuarios que aporta sus mejores ideas de un idioma y por un segundo segmento que hace uso de dicho material. Lejos de tal sencillez, esta futura app ofrece una manera de filtración y selección de la información más específica y acorde con las necesidades reales, sin olvidar la ocupación del usuario.
La magnitud de ofertas de cursos de idiomas es mucho mayor a cualquier otra app lingüística ya que, desde cualquier parte del mundo un usuario puede aportar contenido, abriendo las puertas al aprendizaje de nuevos idiomas, incluso aquellos menos conocidos.
Con Lanpocket se pretende dar un giro a la educación e incluir esta herramienta en las aulas. Este proyecto cuenta con un plan para centros educativos que permite agrupar un número de perfiles pudiendo seleccionar un material adaptado a toda la agrupación. Ofreciendo intereses y temáticas comunes para aprender un idioma.
Una comunidad al alcance de todos y un nuevo entendimiento de aprendizaje lingüístico. Proyectado por un estudiante de Filología alemana de la Universidad de Sevilla. Ignacio Mateja pretende resolver la brecha digital que existe entre el mundo social y la vida educativa, apostando por no excluir el uso tan frecuente que se le da a los smartphones, a las tablets o a los ordenadores. Más bien deberían de ser motivo de apoyo en el aprendizaje y en el sistema educativo.