Para nadie es secreto que Venezuela se encuentra actualmente en una crisis política imperante, siendo esta desarrollada entre el oficialismo y la oposición como tal.
Esto se ha podido destacar con la persecución de diferentes políticos de derecha en el país por parte del ente gubernamental. Sin embargo, la situación parece que está por empeorar.
Esto se debe a que el 13 de diciembre se dio la noticia de que se iniciaría un proceso legal contra 4 diputados opositores más. No obstante, esta es solo la punta del iceberg:
Causas de esta penalización
Desde que Juan Guaidó se autoproclamó “Presidente interino de Venezuela” en Enero del año 2019, el gobierno ha temido que dicho personaje algún día planeara derrocarlos.
Este miedo se hizo presente en Abril, cuando un grupo de militares se sublevaron contra el presidente Maduro y a favor de Guaidó. Sin embargo, esta acción no terminó de buena manera, y fracasó rotundamente.
No obstante, los casos de conspiración y rebelión por parte de la oposición no terminan de aparecer. A pesar de ello, ningún caso había sido tan relevante como el comentado el pasado 13 de Diciembre por el fiscal general de Venezuela “Tarek William Saab”.
En donde comenta que un grupo de congresistas se encontraban planificando un golpe que se ejecutaría el pasado domingo 15 de Diciembre en diferentes bases militares.
Estas últimas serían atacadas, y acabarían por provocar una crisis en todo el país, además de generar revueltas organizadas que costarían miles de vidas venezolanas, según lo comentado por Saab.
De ese grupo de congresista se han podido destacar a 4, los cuales son: Hernán Aleman, Luis Stefanelli, Jorge Millan y Carlos Lozano. Estos según el “Tribunal Supremo de Justicias”, serán eliminados de su inmunidad parlamentaria.
Asimismo, entre los crímenes investigados se encuentran: Traición a la patria, instigación a la insurrección, usurpación de funciones, rebelión civil, conspiración e incitación al odio.
También se podrán ver otros cargos correspondientes a la desobediencia de las leyes y a la asociación delictiva. Pudiendo otorgarles una totalidad de 30 años de cárcel (máxima pena en Venezuela).
La posición de Juan Guaidó
A pesar de que el Tribunal Supremo todavía no ha abierto una investigación formal contra Juan Guaidó, el pasado domingo 15 de Diciembre el presidente Nicolás Maduro comentó que dicho grupo de congresista estaría liderado por el opositor.
Asimismo, expuso que dicho personaje sería un subordinado de Leopoldo López, el cual es otro líder que busca derrocar al gobierno pero que se encuentra aislado en la embajada española.
Cabe destacar que uno de sus últimos comentarios fue que haría lo posible para abrir una investigación formal contra todo el grupo en su totalidad (incluyendo a Guaidó).
Esto por haber “realizado acciones que planearan bañar de sangre las festividades navideñas”. No obstante, todavía el “Tribunal Supremo de Justicia” no ha realizado ninguna afirmación al respecto.
Asimismo, hasta el momento Juan Guaidó no ha emitido ninguna opinión sobre este hecho, pero los ciudadanos se encuentran escépticos ante esta noticia, pues podría significar la pérdida de uno de los principales líderes opositores.
Persecución política en Venezuela
Como se mencionó anteriormente, esta no es la primera vez que la persecución política se encuentra presente en Venezuela. Esto es gracias a que ya se enumeran 22 congresistas que se encentran en proceso de enjuiciamiento.
Cabe destacar que la mayoría de ellos son pertenecientes a la oposición venezolana, y entre sus principales delitos se encuentran el intento de rebelión y conspiración.
De hecho, los partidos opositores del estado venezolano han perdido hasta 30 parlamentarios en lo correspondiente al año 2018 y lo que va del año 2019 como tal.
Asimismo, tan solo entre mayo y junio del 2019 se han establecido juicios a alrededor de 18 congresistas en su totalidad. Siendo uno de ellos Edgar Zambrano, el cual es el vicepresidente de la Asamblea Nacional.
Esto último fue lo que causo que Juan Guaidó abriera una mesa de diálogo que terminó por liberar a Zambrano, pero algunos personajes minoritarios de la oposición siguen estando aprisionados.
Igualmente, la persecución ha llegado a tal punto que unos 30 disputados de la Asamblea Nacional han optado por abandonar el país, y otro grupo más se encuentra oficialmente en el exilio.
Esto le ha dado una enorme ventaja al oficialismo en materia de funciones parlamentarias. Igualmente, la formación de un organismo anexo llamado “Asamblea Nacional Constituyente” que ha revocado las funciones de los opositores.
Lo cual se debe a que las leyes que esta última aprueba son las ratificadas por el ente gubernamental en turno. Asimismo, es residida en su mayoría por el oficialismo y reconocida por el “Tribunal Supremo de Justicia” y sus allegados.
Conclusiones
Ante esta diatriba que nuevamente se presenta en Venezuela, el panorama político se encuentra aún más negro para el país suramericano. Igualmente, la oposición se está sufriendo un debilitamiento de poder.
Esto sucede no solo por las estrategias planteadas por el oficialismo, sino por una crisis interna que cada uno de los partidos que la conforman han estado presenciando.
De hecho, el pasado 1 de Diciembre el presidente interino “Juan Guaidó” comentó que iniciaría una intervención y restructuración en la “Comisión de Controlaría del Parlamento”.
Esto es gracias a un escándalo de corrupción ocurrido entre diversos congresistas, siendo estos separados de sus funciones mientras la nueva comisión investiga los hechos como tal.
Entre estos casos de corrupción se encuentra presente la realización de trámites por parte de diversos disputados, con los cuales buscan evitar que diferentes agencias internacionales investiguen a las empresas vinculadas con el CLAP.
Este último es el “Comité de Locales de Abastecimiento y Producción”, que es regida por el ente gubernamental del país y que redistribuye equitativamente comida en todo el territorio.
Según diversos especuladores, esta búsqueda de evitar la investigación, es dada porque se mancharían los nombres de dichos disputados al estar anexos al gobierno dictatorial.
Sin embargo, algunos comentan que este proceso realmente es una farsa, y que Juan Guaidó solo busca limpiar su reputación enfocándose en casos de corrupción foráneos, a pesar de que son muchas las personas que proponen que se abra una investigación en su contra.