Venezuela actualmente representa uno de los países con la mayor recesión económica del mundo, y se ubica como la cuarta nación con la peor hiperinflación de la historia.
Sin embargo, las finanzas de este estado suramericano han sufrido de altos y bajos desde que el factor despreciativo de la moneda comenzó a perpetuar números rojos en su PIB.
De hecho, el año 2019 no fue tan grave como el 2017, aunque la depreciación fue más abrasiva. En este sentido, a continuación se anexarán las proyecciones económicas acontecidas para el próximo 2020 y como se encuentra actualmente Venezuela y su economía.
Contenido del artículo:
Término económico de Venezuela en el 2019
Principalmente se menciona que Venezuela no presenta registros internacionales en cuanto a diferentes gastos e índices interanuales, por lo que la mayoría son obtenidos como inferencias de economistas o no presentan actualización.
Un ejemplo de esto es la deuda pública, la cual para el año 2017 se ubicó en 29.418 millones de euros, lo que correspondía a 23.12% del PIB que esta nación presenta actualmente.
Sin embargo, se cree que hoy en día esta cifra alcanza los 300.000 millones de euros en obligaciones correspondidas a sus naciones aliadas Rusia y China, lo que significa el triple del PIB que la nación presenta.
Asimismo, se cree que la inflación del país para este último año se ubicó en 282.972%. Esto último es menor a la tasa de 2.000.000% que se había posicionado en el año 2018.
No obstante, el PIB per cápita actualmente se posiciona en 2887 euros, lo que lo ubica en el puesto 128 de la tabla de mejores economías en referencia a dicha característica esencialmente.
Sin embargo, el “Índice de Percepción de la corrupción del sector público” tampoco es tan bueno. Esto se debe a que tan solo alcanza 18 puntos en su totalidad, lo que representa uno de los países más corruptos del mundo.
Cabe resaltar que en el “Índice de Desarrollo Humano”, Venezuela sigue sin estar bien ubicada, ya que se encuentra en el puesto número 78. Finalmente se encuentra en la posición número 188 de los países con mayor facilidad de negociación.
Gastos consumados de Venezuela para el 2019
A pesar de que el PIB anual de esta nación se encuentra en 83.351 millones de euros, el país presenta un gasto general muy abrasivo. Por ejemplo, tan solo en el sector público se estima que su obligación corresponde a 46.600 millones de euros.
Mientras que el gasto educacional se encuentra en 11.703 millones de euros, y el de salud se posiciona en 1953 millones de euros. Asimismo, en la tarea de la defensa presenta una obligación de 621 millones de euros anuales.
Cabe destacar que el mercado laboral ha provocado que sectores como el público se encuentren ahogados en términos de deuda. Esto se debe a que más del 6.4% de la población no posee trabajo.
Sin embargo, este último índice fue obtenido en el año 2018 y se cree que este llega a superar el 30% en la actualidad. Asimismo, el salario mínimo cerró el 31 de diciembre del 2019 en 300.000 bolívares fuertes (6 dólares).
Asimismo, una canasta básica alcanza un valor de hasta 100 dólares por persona en el país. Esto quiere decir que un ciudadano debería trabajar alrededor de 60 meses para cumplir con las obligaciones de solo 1.
Igualmente, la tasa de cambio estipulada entre el dólar y el bolívar es de 53.000 bs por cada divisa estadounidense. Cabe destacar que las exportaciones han disminuido, de hecho actualmente se encuentra en 21.84% del PIB.
Dicho aspecto desestima el índice obtenido en años de abundancia petrolera, en donde la cifra alcanzada en esta práctica era de más del 40% del Producto Interno Bruto en total.
Proyecciones para el año 2020
Según los datos de “Ecoanalitica”, para el año 2019 el PIB presenta una caída del 39% del PIB que anteriormente poseía la nación. En este sentido, el año 2020 se espera otra caída.
Esta última se espera que sea de alrededor de 10%, siendo esto producto del poco auge económico que para dicha época la nación presenta en términos de movilidad ciudadana.
Asimismo, los ingresos obtenidos por el petróleo (factor que representa alrededor del 80% de las exportaciones), sufrirán un descenso de hasta el 15% con respecto al 2019 en sí.
De hecho, se espera que la capacidad de exportación será de tan solo 700.000 barriles diarios. Esto último posiciona el índice en términos similares a los acontecidos en el año 1947 con la explotación iniciada en la industria.
Igualmente, las reservas internacionales también presentaran una caída, esta se ubicará en 7.1 mil millones de dólares, esto representa una pérdida de mil millones de dólares con respecto al año 2019.
Sin embargo, se cree que el término inflacionario descenderá enormemente a pesar de todas estas circunstancia. Esto es gracias a que la moneda está escaseando gracias a la incapacidad del gobierno de genera más.
Dicho aspecto provocará deflación, que tenderá por bajar los precios de una manera altamente preocupante. Sin embargo, se estima que el valor del dólar seguirá fluctuando en sí.
Realidad venezolana para el 2020
Ciertamente el 2019 fue un año muy duro para Venezuela, de hecho esta nación tuvo momentos preocupantes como los apagones a inicios de año y la deceleración económica que sufre todos los dias.
Sin embargo, el 2020 heredará un factor importante del 2019, este último corresponde a la dolarización paralela acontecida en el país. Dicho factor se produce por el alto valor de la divisa con respecto al bolívar.
Asimismo, la creación de un mercado negro interno donde se vende y compra esta moneda, ha permitido que sea más sencillo de negociar que el mismo billete nacional.
Cabe destacar que actualmente los negocios pequeños y grandes solicitan dólares para poder otorgar los servicios. Esto trae como beneficio el mantenimiento de los precios en consecuencia.
No obstante, hay ciertos sectores que todavía reciben bolívares, y aunque se cree que la inflación descenderá, es principalmente producto de la dolarización que esta tenderá a permanecer estable en sí.