Treinta y cuatro organizaciones y grupos comunitarios de los estados de Chiapas, Yucatán, Campeche, y Quintana Roo podrán canalizar más de $2.5 millones de pesos a proyectos que fortalecen el uso de sus lenguas y culturas originarias, gracias al éxito de la campaña #LenguasVivas, que estimuló el fondeo colectivo a través de aportaciones Durante el mes en el que se se desarrolló #LenguasVivas se movilizaron casi 1 millón y medio de pesos a través de 1,035 aportaciones de individuos, mediante acciones de comunicación generadas por las propias organizaciones, con la finalidad de estimular aportaciones a través de HIPGive, la plataforma de movilización de recursos de Hispanics in Philanthropy, organización de la sociedad civil sin fines de lucro. A este monto, HIPGive a través de Fundación Kellogg sumó más de 1 millón 140 mil pesos en fondos de contrapartida y donativos especiales.
“Estamos comprometidos a seguir generando espacios para que cada vez más existan espacios de representación, diversidad y, sobre todo, espacios para que ellos muestren lo que están haciendo para la revitalización de sus lenguas”, aseguró sobre el resultado Junueth Mejía, Directora Adjunta de Filantropía Digital e Innovación, de Hispanics in Philanthropy, al destacar que los esfuerzos de las organizaciones para promover sus proyectos permitió recaudar 1.2 veces más el capital semilla aportado por HIPGive.
“La campaña de Lenguas Vivas es el vivo ejemplo del resultado de organizaciones de base, colectivos y jóvenes, que quizá son poco conocidos a nivel nacional o internacional y que están generando un impacto exponencial en su comunidad”, precisó Yunueth Mejía.
Al hablar sobre los resultados de esta iniciativa, Damaris Cruz, representante de Casa de Saberes X-Hazil Sur, dijo que la experiencia de #LenguasVivas no solo representó la oportunidad de seguir su iniciativa gracias a los aportes de los donadores, sino que también nos les permitió “fortalecernos como equipo, aprender estrategias de comunicación, difundir el proyecto y los saberes que queremos visibilizar y sobre todo, conocer otros proyectos que nos inspiran”.
“El fondeo colectivo tiene el gran poder de tejer redes de acompañamiento, de permitir proyectos, grandes o pequeños, continuar con su trabajo, permite que mucha gente se sienta parte de los que estamos construyendo”, puntualizó Damaris Cruz.
Para Fátima Vázquez, de la organización Tumben Kooben, esta fue una experiencia muy positiva, pues trasciende en todo lo que son: “El maya peninsular, en nuestras comunidades, es parte del patrimonio intangible, que conjuga todas las dimensiones en nuestros territorios, memoria y saberes de nuestras abuelas y abuelos, semillas que sembraron en nosotras para seguir floreciendo la vida y consideramos que son acciones importantes que realizamos y que poco se conoce y reconoce. #LenguasVivas nos da esa oportunidad de mostrar a un nivel mas grande lo que hacemos, y lo que defendemos desde nuestros espacios”.
Otro representante, Ricardo Iglesias, de la agrupación Nenemi Paxiam, expresó que la experiencia de #LenguasVivas fue muy positiva, pues genera un ambiente con numerosas opciones para el donante. Frente a muchas otras iniciativas valiosas, implica un desafío en términos de innovación, originalidad y calidad en la presentación del proyecto a ser financiado, así como en la búsqueda de estrategias para visibilizarlo, especialmente si se desea alcanzar a donantes con los que no existe una vinculación previa.
Durante el último trimestre de 2023, tendrá lugar una segunda etapa de #LenguasVivas, informó HIPGive, de tal forma que se incrementen las oportunidades de recaudación de fondos tanto para las organizaciones que ya han participado en la campaña, como para otras que decidan integrarse, de acuerdo con las características de la convocatoria.