Una situación atípica se ha presentado en Latinoamérica durante el año 2021, cuando candidatos que eran poco valorados se han impuesto en las elecciones presidenciales de sus respectivos países.
Según analistas políticos, Perú dio una muestra de lo que puede hacer una sociedad cuando no se le presta la suficiente atención. Es por ello que el otro Perú, el que no es parte de las redes sociales y el que está muy lejos de Lima, habló el pasado mes de abril.
Todo lo que hay que saber sobre las elecciones peruanas
Contenido del artículo:
Pedro Castillo, el maestro sindicalista
Algunos lo comparan con Evo Morales por lo matices indígenas y la humildad con la que comenzó la campaña presidencial. Este candidato se hizo notorio cuando en el año 2017 lideró una huelga de maestros solicitando mejoras salariales.
Este accionar le generó respaldo de varias regiones del país, lugares tradicionalmente olvidados, pero que han demostrado tener una fuerza electoral invaluable.
Aunque muchos consideran a Castillo un populista, los más pobres apuestan a su triunfo ya que ha garantizado dedicarse a gobernar para las familias más necesitadas de Perú.
Este candidato de 51 años pone como ejemplo que la región donde nació, y que lleva por nombre Cajamarca, a pesar de contar con la mina de oro más grande de Sudamérica, tiene una gran cantidad de familias que viven en pobreza extrema.
Castillo expresó que su intención de llegar a la presidencia es acabar con este tipo de desigualdades, por lo que cree necesario darle un rol más importante al estado dentro de la economía, y para ello sugiere, debe redactarse una nueva constitución, para fortalecer el poder popular y debilitar a la elite empresarial.
Del mismo modo, el izquierdista Pedro Castillo expresó que de lograr la primera magistratura procederá a rebajarse el sueldo así como a eliminar gran cantidad de lujos que vienen adosados al cargo de presidente.
Además, cree que debe crearse una economía popular de mercado y que para ello deberán nacionalizarse todos los sectores estratégicos de la minería, el gas y el petróleo.
Alega que una Asamblea Nacional Constituyente le dará las herramientas necesarias para aumentar los beneficios del pueblo peruano. De igual manera, propone revisar los acuerdos internacionales ya que el país debe dejar de ser un esclavo de los Estados Unidos.
Keiko Fujimori
Esta administradora de empresa de 45 años de edad, tiene una larga experiencia política que data de 1994, cuando fue primera dama del Perú. Así mismo, fue congresista desde el año 2006 hasta el 2011.
Aunque Keiko Fujimori se ve perjudicada de alguna manera por los problemas de corrupción ocurridos durante la presidencia de su padre, en la actualidad se prepara para medirse en la segunda vuelta electoral, representando su partido Fuerza Popular.
Entre las principales promesas electorales de la candidata se encuentra reimpulsar la economía, acabando con la burocracia que no permite la ejecución de grandes proyectos mineros, priorizando el agua para consumo humano.
Para ello se plantea ejecutar magnas obras de infraestructura que permitan que las poblaciones más desasistidas de Perú cuenten con el suministro de agua de manera permanente.
Fujimori también plantea el fortalecimiento de la agricultura, convirtiéndola en una alternativa de exportación. De igual manera, promete una exoneración de impuestos a todas aquellas empresas que generen empleos.
En este sentido, se estima que impulsando el sector de la construcción, más el apoyo que pueda dársele a las medianas empresas, se logren generar 2 millones de empleos.
Así mismo, dio su palabra de luchar contra el crimen que en los últimos tiempos pasó a ser uno de los mayores azotes en Perú. Para lograr esto, cree que es necesario realizar una reforma policial que conlleve a mejorar la seguridad ciudadana.
Keiko cree necesario fortalecer el sistema sanitario para poder hacer frente a la pandemia y para disminuir los efectos de la cuarentena sobre la economía, y promete ampliar los horarios de atención de todas aquellas empresas prestadoras de servicios.
A diferencia de Pedro Castillo, cree que la carta magna debe mantenerse inmodificable y que la solución no es cambiar las leyes sino ejecutarlas, tal como lo establece el texto constitucional.
Pedro Castillo y Keiko Fujimori a segunda vuelta
Durante el conteo de votos realizado en la primera vuelta electoral, el representante de la izquierda peruana logró un 18,2% de los votos y Keiko Fujimori el 13%, lo que los convierte en contendientes para conocer cúal será el primer mandatario del Perú.
Las opiniones se encuentran divididas en el electorado y, si bien es cierto, que al principio de la campaña Keiko era la candidata que mayor rechazo tenía entre los electores, hizo una extraordinaria campaña electoral que le permitió ganarse la preferencia de una gran cantidad de votantes.
La situación que se presenta en la próxima vuelta es bastante complicada ya que, si bien es cierto que Castillo logró el apoyo de las provincias y pueblos alejados de Lima, en la capital donde residen 32,5 millones de habitantes, tan solo alcanzó el 5% de la intención del voto.
Ante esto, se piensa que la segunda vuelta será una guerra entre las provincias y Lima, y que el deseo de no votar por un candidato como Pedro Castillo, podría llevar a los conservadores a votar por Keiko Fujimori.
Como se sabe, para las poblaciones más pobres de Perú, Keiko representa el poder económico en la política y piensan que si ella se alzara con la presidencia, bajo ningún concepto disminuiría la pobreza y miseria que existe en muchas regiones.
Por su parte, un grupo de electores peruanos denominados conservadores piensan que el maestro rural Pedro Castillo no es más que un populista y que, de llegar al poder, acabaría con la economía emergente que existe en la nación.
Para los analistas políticos peruanos la pelea electoral será una de las más ajustadas de los últimos tiempos y cualquiera de los dos candidatos tiene fuertes posibilidades de triunfar.
Expectativas internacionales ante el triunfo de Pedro Castillo
Aunque Pedro Castillo ha subido en la intención del voto, Keiko Fujimori ha comenzado a unir votantes de otros partidos que consideran al maestro rural como una vuelta al pasado.
Lo que sí es cierto, es que al conocer el triunfo de Castillo y su paso a la segunda vuelta, la moneda peruana retrocedió 2,07% y la Bolsa de Valores de Lima cayó 2,33%, lo que ha generado alarma entre los inversores.
Por su parte, la famosa firma financiera JP Morgan dijo que es un riesgo importante que Castillo cumpla sus promesas electorales, ya que no existirían garantías para las inversiones.
Esto indudablemente pone en riesgo la economía peruana que necesita desesperadamente toda la ayuda con la que pueda contar para salir de la actual crisis.