Aún está la resaca internacional tras haber sido develados una serie de secretos que han puesto en evidencia a políticos latinoamericanos quienes, al parecer, tienen inmensas fortunas en paraísos fiscales. Dinero este, por cierto, que hasta la fecha no han podido justificar. Hablamos de los Pandora Papers.
Como un tsunami para las élites de América Latina. Así ha sido catalogada la mayor filtración de datos sobre los llamados paraísos fiscales. La información abarca casi 100 funcionarios de 18 países, aunque aquí no aparecen solo mencionados políticos hay tambien estrellas del espectáculo.
Un nuevo chivatazo que pone en el punto de mira la economía sumergida
Contenido del artículo:
Pandora Papers
Es una investigación realizada por un grupo de periodistas que logró obtener información gracias a la filtración de datos en documentos confidenciales que se encontraban en poder de abogados, especialistas en ocultar dinero mediante la creación de sociedades mercantiles.
Estas empresas eran registradas en países como las Islas Vírgenes Británicas, las Bahamas y Panamá, permitiendo ocultar capitales ya que en estas naciones no se exigía verificar el origen de los fondos. Sin embargo, los gobiernos de estas naciones dejaron en claro que se trataba de dinero lícito.
Aproximadamente 600 periodistas de varios países del mundo han sido quienes investigaron a 14 despachos de abogados involucrados en los hechos. Todo esto con el apoyo de la coordinación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), por sus siglas en inglés, en la investigación se inició en el año 2019.
Durante ese tiempo, se analizaron 11 millones de archivos conformados por correos electrónicos e imágenes. En ellos fue posible encontrar actas de constitución de empresas fachada, es decir, sin que estas realizaran ninguna actividad comercial o empresarial, tan solo eran un nombre para ocultar fondos.
De igual manera, se encontraron registros de accionistas de distintas compañías, facturas de honorarios profesionales a distintas personalidades e, incluso, itinerarios completos de viaje gracias a la información se lograron descubrir 25.000 compañías creadas entre los años de 1971 y 2018.
Aunque en la investigación no se hace un señalamiento de ninguna persona como corrupto, lo delicado del tema es que muchos no tienen cómo justificar las inmensas fortunas que tenían ocultas en los llamados paraísos fiscales. Expertos económicos señalan que se trata la cara oculta de las finanzas internacionales.
Paraíso fiscal para poderosos
Estos territorios son llamados de esta manera puesto que allí las autoridades ofrecen beneficios fiscales a todas aquellas personas de otros países que realicen inversiones. Esto no tiene que limitarse a la creación de empresas, sino que también tiene que ver con el dinero que se deposita en los bancos.
Dicho dinero está libre de cargas tributarias, aunque lo que más atrae a personas de todo el mundo a crear empresas es que protegen el anonimato de manera tal que se hace muy difícil conocer quiénes son los dueños del dinero que se depositan en cuentas de estos paraísos fiscales.
Es tal la cantidad de recursos financieros, que llegan a las bóvedas de los bancos que la creación de sociedades mercantiles es la principal industria y fuentes de ingresos de esas naciones. La investigación demostró una serie de acuerdos encubiertos y fortunas ocultas, que cuentan con la protección del gobierno.
Se pudo conocer que, entre las personalidades que fueron descubiertas, se encuentran aproximadamente 300 políticos entre los que se encontrarían 90 europeos, 15 de ellos líderes latinoamericanos y 46 miembros de la alta sociedad rusa, aunque tambien hay deportistas, cantantes e incluso modelos.
Sin sanciones
A pesar del escándalo suscitado por la gran cantidad de millones de euros y dólares que se encontraron escondidos en sociedades fantasmas, nadie parece importarle ya que ninguno ha mostrado interés en dar explicaciones.
Pero lo que éstos no han tomado en consideración es que las oposiciones de los respectivos países podrían obtener un beneficio político con los Pandora Papers ya que pueden iniciar investigaciones contra los presidentes en ejercicio que son señalados de ser multimillonarios.
Aunque éstos pudiesen demostrar que su dinero proviene de negocios lícitos, lo que no pueden explicar es cómo se habla al pueblo de sacrificios y de la necesidad de hacer grandes ajustes económicos cuando ellos son extraordinariamente ricos, tal como es el caso del presidente de Chile Sebastián Piñera.
En el caso específico de este mandatario, pueden convertir la información en una bandera política para retomar las manifestaciones violentas y pedir su salida del poder, igual situación podría suceder con el ecuatoriano Guillermo Lasso presidente de esa nación.
Lasso informó en sus redes sociales que él no posee dinero en ninguna sociedad mercantil fuera de su país y que su dinero es el resultado de años de trabajo y esfuerzo en el Banco de Guayaquil, donde fue presidente y sigue siendo el del mayor accionista.
Lo que quedó demostrado es la gran distancia que separa los ciudadanos normales y la élite política de los diversos países del mundo, aun cuando casi todos los mandatarios enarbolan las banderas de la honestidad y transparencia y dicen gobernar para las clases más necesitadas cuando esto no ocurre en la práctica.
Débil democracia
Periodistas participantes en la investigación de Pandora Papers expresaron, a raíz de la investigación, que si una región del mundo se encuentra en franco retroceso dramático en lo que ha estado de derecho, se refiere es América Latina, así mismo expresaron que las leyes solo se aplican si se pueden utilizar a conveniencia.
Gunther Maihold, subdirector de la Fundación Ciencia y Política, dijo que no sucederá nada con los políticos que tienen grandes cantidades de dinero en los llamados paraíso fiscales ya que los latinoamericanos se acostumbraron a este tipo de hechos, por lo que no esto no ha sido una sorpresa y no traerá ninguna sanción.
Por su parte, Sabine Kurtenbach, del Instituto Estudios Latinoamericanos en Hamburgo, expresó que la elite política latinoamericana nunca acatara las leyes mientras no exista un poder judicial independiente de los tentáculos de la política, que no ceda a presiones y chantajes.
Para concluir dijo que esta situación nunca cambiara a menos que los votantes en esa región del mundo depositen nuevamente su confianza en las instituciones y no solo en las personas, como lo han venido haciendo las últimas décadas.