La pandemia del Covid-19 ha afectado a diferentes sectores del ámbito mundial, puede decirse que se ha cambiado totalmente la forma de hacer las cosas, en el campo de la meteorología específicamente se han visto afectados los pronosticadores quienes son aquellas personas que mediante la observación y el análisis de la información de aparatos especiales, establecen las condiciones del clima.
Los meteorólogos hacen más que anunciar el sol o la lluvia ya que gracias a sus pronósticos se pueden preparar mejor las personas ante algunas catástrofes de carácter natural. Pero, ¿Cómo está afectando el Covid-19 la labor de estos profesionales?
Organización Meteorológica Mundial establece afectación por la pandemia
El sistema de observación global de la Organización Mundial de Meteorología, es el encargado de proveer información concerniente a las observaciones de la atmosfera, aquí se hace referencia a la velocidad del viento, posibilidades de lluvias, nubes, alturas de las olas y temperatura de la superficie de los océanos.
Para realizar este trabajo se requiere la colaboración cercana de agencias internacionales donde realizan diferentes mediciones con instrumentos específicos, el hecho que en el mundo se encuentre diseminado el coronavirus, ha generado que los pronosticadores se queden en casa por lo que estos análisis no se están realizando.
Se debe tomar en consideración que la OMM cuenta con más de 10 mil estaciones de superficie por lo que se requiere un elevado número de personas quienes sean capaces de dirigir estos lugares de estudio, pero se está presentando el caso que un 20% de estas estaciones se encuentran solas debido a la pandemia.
Por otra parte, los otros instrumentos de medición tales como satélites meteorológicos y boyas flotantes, no se les puede recabar la información para su posterior análisis porque el personal especialista se encuentra en confinamiento.
La información aportada por los meteorólogos es de carácter fundamental para los vuelos y aunque en la actualidad el 90 % de los aviones se encuentra en tierra, en ocasiones se utiliza este medio de transporte para realizar entregas de alimentos y material médico por lo que sigue siendo fundamental el trabajo del pronosticador.
Se acerca la temporada de huracanes
Se ha presentado un fuerte declive en la calidad del pronóstico del tiempo y se acerca la temporada de huracanes en el atlántico y según estimaciones hechas el año pasado, será mucho más activa de lo normal este año por lo que es vital pronosticar correctamente la trayectoria e intensidad de estos fenómenos naturales.
Por ejemplo, en los países del caribe podrían producirse huracanes de intensidad moderada a fuerte justo cuando se cree que puede haber un repunte en los casos de Covid-19.
Esto, acabaría por generar un reforzamiento del aislamiento social o cuarentena por lo que la situación se complicaría para poder determinar la información con respecto a los vientos y consecuencias que puedieran tener una vez tocaran tierra.
Como enfrenta la OMM esta situación
La Organización Mundial de Meteorología utiliza los modelos atmosféricos para describir el estado de la atmosfera, estos modelos no son más que un set de ecuaciones y para poder interpretar los datos es necesaria la presencia de un meteorólogo.
Este organismo mundial plantea la posibilidad de dirigirse a los gobiernos del mundo para que permitan que los pronosticadores puedan ir a sus sitios de trabajo y no se les obligue a estar en confinamiento ya que aunque los datos obtenidos se realizan directamente en aparatos atmosféricos digitalizados y computarizados siempre se requerirá del pronosticador para que realice el análisis correspondiente.
Otro detalle es que la OMM está lanzando una mayor cantidad de globos meteorológicos con el fin de obtener la mayor cantidad de información posible e intentar por medio de los pronosticadores que estos puedan realizar los análisis directamente desde sus casas en el caso de que se encuentren viviendo en una región que tenga un alto grado de contaminación del Covid-19.
Así mismo, se solicitara apoyo a profesionales de otras áreas quienes aunque no son propiamente meteorólogos conocen la forma de realizar análisis de los datos que se obtienen en los aparatos de medición.
Confiabilidad de los pronósticos durante la pandemia
Los profesionales de la meteorología se valen de la información recabada a diario así como la interpretación de satélites para realizar de manera correcta los pronósticos del clima.
La OMM posee más de 700 barcos de estudio y en la actualidad muchos países han restringido el paso por sus costas de naves que no transporten alimentos y medicinas, es por ello que algunos de estos buques meteorológicos deben quedarse anclados por lo que la información no se recaba y se trabaja solamente con los datos aportados por los satélites y se presenta la situación que los pronósticos pueden no ser tan confiables.
El cambio climático y el Covid 19 como afecta a la meteorología
La pandemia ha generado algunos efectos positivos en el medio ambiente pero lamentablemente pasaran muchos años para que el aporte pueda sentirse en el cambio climático.
Sin embargo, la disminución de CO2 en el aire así como de otros gases, producto de la cuarentena generada por la pandemia, puede llegar a incidir directamente sobre las lluvias, tornados, huracanes e incluso etapas de sequía, es por ello que si como medida de protección sanitaria los meteorólogos no salen a laborar, los pronósticos tendrán una menor calidad y la información no será 100% confiable como lo es en condiciones normales, toda esta situación genera un desafío para tratar de mantener la información concreta y correcta que apoya la meteorología.
Por otra parte, de seguir la situación de confinamiento las estaciones meteorológicas, boyas de información, satélites, barcos y radares meteorológicos no podrán recibir el correspondiente mantenimiento que se les hace para garantizar su funcionamiento por lo que será una nueva desventaja para poder asegurar que todos los datos que se muestren sean los adecuados por lo que serán utilizados a conveniencia y necesidad de los seres humanos.
Por otra parte, para el próximo mes de junio debería presentarse el resumen de los Fenómenos Meteorológicos Peligrosos (FMP) para poder afrontar los eventos naturales que pudiesen ocurrir para el segundo semestre de este año, todo esto si el avance del Covid-19 lo permite.
Queda esperar las decisiones que puedan emanarse de las reuniones que próximamente tendrán representantes de la Organización Mundial de Meteorología con los gobiernos del mundo con el fin de solicitar apoyo y comprensión en la importancia de las informaciones emanadas por los meteorólogos.