La Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica Hospitalaria y Biosanitaria (REGIC) ha definido una batería de 50 propuestas para promover e impulsar la colaboración público-privada en la investigación en salud. Estas iniciativas y líneas de acción son fruto del trabajo desarrollado por cerca de 150 profesionales, gestores y gestoras de la ciencia, la investigación y la innovación adscritos a las 48 instituciones de referencia de toda España que integran REGIC, durante las jornadas anuales de la organización, celebradas en València.
Entre las acciones destacadas por la junta directiva de la entidad, que propondrá integrar en el próximo plan estratégico de REGIC, están la generación de un marco jurídico común nacional para la constitución de unidades mixtas, la creación de un canal para la generación de consorcios público-privados o la puesta en marcha de un programa de estancias o intercambios entre personal científico-técnico de empresas y centros de investigación.
“La información extraída del taller de trabajo de definición de conclusiones y líneas de acción servirá para trazar líneas de acción prioritarias a trabajar desde REGIC, en línea con el objetivo estratégico de generar y reforzar alianzas y sinergias entre todos los agentes.
De esta manera, se pretende impulsar el avance en investigación e innovación y que los resultados y soluciones sean accesibles para todas las personas”, destaca Diana Navarro, presidenta de REGIC y jefa de I+D+i en la Fundación Privada Hospital Asilo de Granollers.
Durante las sesiones de trabajo realizadas en València, las y los profesionales de la gestión, la investigación y la innovación en salud compartieron problemáticas, ideas, experiencias, conocimientos y propuestas, con el objetivo de definir posibles soluciones, planes y líneas de acción concretas para reforzar la cooperación público-privada en investigación e innovación. Además, se llevaron a cabo dos talleres, de media jornada, con varias sesiones, uno de ellos centrado en la gestión y ejecución de estudios clínicos y el otro, en Recursos Humanos.
El taller de definición de líneas de acción enfocadas en la cooperación público-privada fue dinamizado por la consultora Maraca Talent Shakers y en él se compartieron las reflexiones de las sesiones previas, coordinadas por CIDi Salud y Ascendo Consulting Sanidad&Farma.
Las y los participantes en las jornadas anuales de REGIC pusieron en valor, entre otros puntos, la capacidad científico-técnica de la investigación biomédica a nivel nacional, con una gran producción científica, referente internacional en materias como las terapias avanzadas y los ensayos clínicos; el creciente peso de estos sectores en la economía nacional, y la disponibilidad de redes y entornos de colaboración a nivel estatal que actúan como punto de encuentro entre sector público y privado.
Entre el medio centenar de propuestas definidas conjuntamente, se incluyen, también, involucrar a todos los agentes del sistema para presentar estrategias comunes; que los planes estratégicos de salud incluyan a los centros de investigación, industria y asociaciones de pacientes; definir objetivos comunes entre el ámbito público y el privado, definiendo un sistema de indicadores y evaluación; la creación de un código ético especifico y de decálogos que regulen las colaboraciones público-privadas; la estandarización de procesos burocráticos; la aprobación de un convenio colectivo y un estatuto del investigador nacional, o aprovechar entornos virtuales para favorecer el desarrollo de tecnologías sanitarias conjuntas.
Foco en la colaboración, estudios clínicos y recursos humanos
La primera de las dos jornadas de trabajo se centró, en su totalidad, en la cooperación entre sector público y privado en la investigación e innovación en el ámbito de la salud. La primera parte de las jornadas, se estructuró en un taller con dos partes, centrado en la ‘Situación de la colaboración público-privada para la I+D+i en salud: debilidades, oportunidades o fortalezas’.
«Más allá de tratarse de una cuestión ‘de moda’, a raíz del inmenso reto planteado para la colaboración entre las Administraciones Públicas y el sector privado con la llegada de los fondos del programa Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español, la colaboración público-privada viene planteando un desafío histórico estratégico para nuestras entidades. El abordaje planteado en las jornadas pasa por escuchar la opinión de los expertos, elaborar un análisis de la situación actual y acabar planteando objetivos y estrategias de éxito para los socios de REGIC», ha explicado Vicente de Juan, director gerente de Incliva (Instituto Investigación Hospital Clínico Universitario Valencia) y coorganizador de la jornada.
Por su parte, Mónica Pont, directora gerente de Fisabio y coorganizadora de la jornada, añadió que «colaborar juntos es mucho más que repartir el trabajo entre todos. Es una manera de enfocar los problemas, partiendo de soluciones ya encontradas y planteándolas de nuevo juntos, para enriquecerlas. En cualquier profesión hay que ser eficiente. En el mundo de la investigación, la cultura de trabajo es hacerlo a partir de resultados ya obtenidos o incluso de fracasos de compañeros, ya que todo lo realizado por cualquiera de los colaboradores es compartido y enriquece las tareas todos continuaremos realizando”.
En la segunda de las jornadas de trabajo, se habilitaron dos sesiones paralelas, una centrada en la gestión y ejecución de estudios clínicos y la otra, en la de Recursos Humanos.
La primera constó de tres mesas redondas: sobre ‘Aspectos legislativos y su aplicación en estudios clínico’ (con ponencias sobre ‘Acuerdos de transferencia internacional de datos’ y ‘Entrada en vigor del Reglamento Europeo de EECC y Portal Único Europeo (CTIS)’; la segunda, ‘Digitalización y descentralización de estudios clínicos’ (con intervenciones sobre ‘Unificación de firmas en los contratos’, ‘Monitorización remota’ y ‘Estudios multicéntricos’), y la última, ‘Gestión económica de estudios clínicos y su fiscalidad’ (con las presentaciones ‘Memorias económicas y gestión de pruebas extraordinarias’, ‘Pagos a pacientes, investigador principal, colaboradores.
Problemática fiscal’, ‘Ahorro farmacéutico y adelanto de la medicación objeto del estudio clínico’ y ‘Módulo de EECC SEMICROL’).
El taller centrado en Recursos Humanos incluyó, como puntos principales, un resumen de las novedades legales existentes; jurisprudencia generada en 2021 y 2022, y casuísticas o problemas a debatir para encontrar soluciones entre las y los asistentes.