El Gobierno tendrá que hacer público el acuerdo del rescate financiero que concedió al grupo turístico Ávoris durante la pandemia de Covid-19. Este acuerdo contiene los detalles y condiciones de esta ayuda de 320 millones de euros, que sirvió para mantener a flote una de las principales empresas turísticas españolas.
El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo 3 de Madrid ha dictado una sentencia en la que desestima la demanda que el Ministerio de Hacienda y Función Pública interpuso para anular una resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) que declaraba el derecho de una empresa a acceder a esta información. El Gobierno ya ha recurrido la decisión judicial.
La sentencia es la primera que se ha emitido con relación a los rescates millonarios que el Gobierno aprobó durante la pandemia de Covid-19 para grandes empresas como Air Europa, Hotusa, Tubos Reunidos o las clínicas dentales Vivanta, entre otras compañías.
«Esta resolución judicial sienta las bases para considerar de interés público el acceso a los detalles de esas ayudas a grandes empresas», explica David Fernández Sánchez, el abogado y socio del despacho Pactio Legal que ha defendido a la empresa a quien el CTBG concedió el acceso a la información.
El Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE) estaba dotado con 10.000 millones de euros y concedió 30 ayudas, la mayoría a grandes empresas del sector turístico. Este fondo de rescate lo gestionaba la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que se negó a facilitar la información sobre Ávoris.
En su demanda, el Gobierno alegaba que la información pedida era confidencial, tal y como determinaba el real decreto-ley que creaba y regulaba el FASEE, y, por otro lado, que se debía limitar el acceso a la información por perjuicio a los intereses económicos y comerciales de Ávoris y perjuicio a la política económica y monetaria del Estado.
Interés público de la información
En su sentencia, el magistrado César González Hernández, titular del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo 3 de Madrid, indica que «la confidencialidad de la información no puede ser absoluta» y que «es obligatorio realizar un análisis de proporcionalidad sobre la información solicitada y disponible en el expediente y también sobre su interés público».
Para el magistrado, la Ley de Transparencia es plenamente aplicable a los documentos del expediente de la ayuda concedida a Ávoris y añade que «la información solicitada tiene completo interés público».
El Ministerio defendía en su demanda la absoluta confidencialidad de la información, pero el magistrado ha acogido los argumentos del despacho Pactio Legal, para decir que «ello equivaldría a defender que existen ámbitos presupuestarios inmunes al control ciudadano, argumento que se opone al mandato constitucional del artículo 105.b) de la Constitución».
El juez también desestima los hipotéticos perjuicios a los intereses comerciales de Ávoris y a la política económica y monetaria. «Existen razones de peso por las que debe de prevalecer la transparencia en el ámbito que nos ocupa, dado que se trata de facilitar información en aras de la rendición de cuentas en relación con el uso del dinero público, interés que debe de prevalecer al no haberse acreditado de contrario ningún daño real y efectivo a los intereses de la sociedad», concluye el magistrado.
Ávoris es un conglomerado turístico que nació con la fusión de la división de agencias de viajes de Barceló y el Grupo Globalia (Halcón Viajes) en 2021. Dentro del grupo están marcas reconocidas como la cadena de agencias B Travel, la aerolínea Iberojet o la web Muchoviaje.