Entrenar para mejorar la biomecánica es un desafío importante para cualquier deportista porque marca una diferencia abismal con respecto a los competidores. Para comprender mejor la importancia es necesario comprender que la biomecánica se encarga del estudio de los movimientos del cuerpo humano y cómo se relacionan con las fuerzas que actúan sobre él mientras se realizan las rutinas deportivas.
Trabajarla con conocimiento puede, sin duda, ayudar a mejorar la eficiencia, reducir el riesgo de lesiones y optimizar el rendimiento deportivo.
Los especialistas en este tipo de formación como Custom4.Us ponen el foco en tres pilares:
- Educación en biomecánica: Comprender los principios básicos de esta disciplina y cómo se aplican a cada deporte en concreto es fundamental. Cada rutina y deporte conlleva una serie de movimientos específicos y aprender la forma correcta que se requiere para ejecutar esos movimientos de manera eficiente permite mejorar los resultados, hacer del deportista un competidor más complicado de batir y aportar una seguridad añadida.
- Análisis técnico: Es clave para cualquier deportista que quiera adentrarse en estas rutinas de mejora trabajar con entrenadores o profesionales especializados capaces de realizar un análisis detallado de la técnica. Esto puede incluir el uso de cámaras de alta velocidad, sensores de movimiento u otras herramientas de análisis para evaluar los movimientos e identificar áreas de mejora. La tecnología ha sido clave en los desarrollos de estos nuevos entrenamientos al poder estudiar datos que, hasta entonces, pasaban desapercibidos.
- Equilibrio muscular: Muchas veces, una mala biomecánica puede estar relacionada con desequilibrios musculares, falta de fuerza o flexibilidad limitada. Implementar un programa de entrenamiento que incluya ejercicios específicos para fortalecer los músculos clave involucrados y mejorar la flexibilidad en las articulaciones relevantes es vital. Entrenar esos cambios es uno de los primeros objetivos con ejercicios repetitivos que hagan al deportista tomar conciencia.
Con el tiempo, si se ha desarrollado bien una nueva rutina donde las técnicas nuevas y los planteamientos biomecánicos personalizados se asumen dentro de la práctica deportiva, en las competiciones se verá un cambio abismal en el rendimiento así como en el bienestar durante la prueba. Evitar las lesiones gracias a estos conocimientos son el objetivo de todo entrenador que se decante por la formación en áreas como esta.