Una atípica situación que no ocurría desde hacía 40 años se presentó en el desértico paisaje de Arabia Saudí. En enero, se pudo observar una nevada que cambió totalmente la vida habitual de ese caluroso lugar.
Las grandes dunas se cubrieron majestuosamente de banco, asemejando a los paisajes suizos y no al acostumbrado desierto del Sahara.
Todo lo que hay que saber sobre las nevadas en el Sahara
Contenido del artículo:
Ola polar
Según los meteorólogos, la presencia de una ola polar, que causó el descenso en las temperaturas de Estados Unidos y España, llegó al norte de Arabia Saudita, donde se produjeron grandes nevadas que cubrieron hasta con 40 centímetros las finas arenas.
Una ola polar es un periodo en que las temperaturas son extraordinariamente bajas y, se generan cuando las masas de aire se transforman en un frente frío ocasionando violentos cambios en el clima.
También se conoce como la ola de frío y puede llegar a disminuir las temperaturas hasta los menos 15 grados, en tan solo 24 horas. No es de extrañar la presencia de este fenómeno en el desierto ya que se propaga con rapidez, llegando a atravesar un continente en tan solo 48 horas.
Algunos meteorólogos estiman que la disminución de los gases contaminantes, producto de la paralización de las empresas, pudo haber incidido para que la ola polar se presentara con mayor intensidad que en otros años.
Aunque se habían estimado descensos en las temperaturas de algunas regiones desérticas de África, no se esperaba que llegase al punto de nevar, sobre todo con la intensidad que ocurrió en el desierto del Sahara.
No se tiene previsto que este fenómeno se repita en los próximos días, ya que si bien es cierto que la ola polar se propaga con gran rapidez, también es cierto que al alcanzar su punto máximo comienza un proceso de retroceso en que la temperatura puede empezar a subir hasta llegar a su promedio habitual.
La nieve tardó unos días en derretirse, ya que en esa zona, durante esta época del año, el viento está en calma, los cielos despejados y las noches son mucho más largas.
Esto hace que la temperatura del suelo descienda, enfriándose mucho y evitando que los rayos del sol derritan toda la nieve.
Frecuencia del fenómeno
Muchas personas se preguntan si puede convertirse en un hecho común que exista formación de nieve en el desierto más grande del planeta y, aunque inicialmente se pensaba que esto era poco probable, algunos meteorólogos piensan que los descensos de las temperaturas durante las noches pueden llegar a favorecer la aparición de nieve en algunos lugares del desierto del Sahara.
En el día, la temperatura puede llegar hasta los 50 grados centígrados, por lo que la llamada amplitud térmica, hará que las noches sean mucho más frías. Es decir, a mayor calor en el día, mayor frío en la noche.
Si a esta situación se le añade que en las altas presiones de la atmósfera se mantienen presente un fenómeno de anticiclón, no es de extrañar que en los próximos meses pueda cubrirse nuevamente de blanco el Sahara.
Por encontrarse en la posición geográfica en que está, este desierto africano se baña constantemente por el aire frío continental del norte, por lo que si se mantienen los cielos despejados y la ola de frío polar, es probable que en otras regiones africanas también comience a nevar.
Algunos científicos han establecido que en pocos años el desierto de Arabia Saudí dejará de ser en una región inhóspita y podría comenzar a tener una rica vegetación. Se piensa que esto sucedería debido a que las variaciones nocturnas de la temperatura propiciarían la aparición de nubes cumulonimbos, las cuales se cargarían en mayor grado, lo que generaría una larga y fuerte temporada de lluvia.
Consecuencias de la aparición de nieve en el desierto del Sahara
La borrasca Filomena que causó intensas nevadas en Madrid y otras ciudades españolas ha incidido en la ola polar y en la aparición de nieve en el desierto del Sahara.
Aunque este fenómeno no es muy constante, la gran cantidad de nieve que cayó se estima que pueda incidir negativamente en la fauna y flora. Si bien es cierto que en las noches la temperatura desciende en condiciones normales hasta los 10 grados en el Sahara, la presencia de nieve puede cambiar los hábitos de algunas especies.
Incluso al derretirse la nieve, las grandes cantidades de agua que se generan pueden causar daños en el ecosistema.
Este 2021 se ha iniciado, desde el punto de vista meteorológico, con mucho movimiento y no se tenía en consideración los fenómenos presentados en España y el norte del desierto Africano.
Pero, ¿qué sucede si este inusual fenómeno ocurre entre marzo y abril, cuando el necesario polvo del Sahara viaja más de 10.000 kilómetros para fertilizar el Amazonas?
Esta pregunta aún no tiene una respuesta ya que, como se sabe, el polvo del Sahara es una masa de aire seco cuya formación comienza al final de la primavera y que puede llegar a encontrarse a una altura de 2 kilómetros sobre la atmósfera.
En caso de no estar presente las condiciones necesarias para que esto ocurra, es poco probable que este fenómeno se haga presente. Esto, indudablemente, causaría un desequilibrio desde el punto de vista ecológico en regiones del mundo, específicamente en la Amazonia.
La Puerta del Desierto
Este es el nombre con el que se conoce la provincia Naamán, lugar que se encuentra justo a la entrada del desierto de Arabia Saudita y donde se registraron temperaturas de menos 5 grados durante la noche.
Los pobladores expresaron estar perplejos y a la vez emocionados ante el inusual fenómeno y, aunque la nevada no fue tan copiosa como en otras regiones del desierto, cayeron unos impresionantes 20 centímetros de nieve, lo que cambió la habitual rutina de los habitantes.
Algunos meteorólogos estiman que de mantenerse las condiciones podrían presentarse nevadas intermitentes durante los próximos meses por lo que, la llamada Puerta del Desierto, podría ser conocida por lo menos durante este primer trimestre como la ciudad de nieve.