Quien dispone de carnet de conducir sabe las ventajas que esto conlleva por la libertad que aporta el poder coger un vehículo y llegar a cualquier parte. Sin embargo, en muchas ocasiones, es necesario disponer de un carnet de conducir internacional para poder, por ejemplo, avalar la destreza en algunas empresas de alquiler de vehículos en el extranjero.
La Convención de Ginebra sobre Tráfico Vial, celebrada en 1949, ya supuso un avance en este sentido ya que de ella salió un formato estándar que es el que utiliza la Asociación Internacional de Conductores y que es reconocido en más de 150 países de los 5 continentes y que avala los permisos.
Con este documento internacional, que puede realizarse de forma online, y el permiso nacional, no habría problema en ponerse al volante en ningún destino, facilitando al máximo los trámites para poder adquirir un contrato de alquiler para que en las vacaciones o en el viaje de negocios no sea un impedimento el desplazamiento autónomo.
“Se trata de un permiso que avala la destreza y el permiso de conducción en los países que están adheridos a la Convención de Ginebra, que son la mayoría donde se viaja hoy en día. Conseguirlo no resulta complejo y tiene una validez que, depende de la necesidad de cada persona, va desde el año hasta el trienio, agilizando una vez se tiene los trámites para futuras ocasiones” explican desde International Drivers Association.
¿Qué países sí permiten, no obstante, que los españoles conduzcan? Los países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo y aquellos con los que tienen acuerdo (Andorra, Argentina, Colombia, Canadá, Costa Rica, Japón, Marruecos…) no sería necesario. Aun así, antes de lanzarse a la aventura sería recomendable revisar esta información en sus respectivos servicios de tráfico.
Sin embargo, por ejemplo, para Estados Unidos sí que sería necesario, una razón más que suficiente para plantearse tramitarlo ahora que en septiembre está volviendo a coger fuerza a nivel profesional.
Actualmente, además, se puede conseguir no solo de forma física sino también digital, facilitando mucho más el llevarlo siempre encima. Además, será necesario también que el nacional esté vigente y se lleve encima, así como la documentación identificativa.
¿Qué perfiles son los que más solicitan este documento para Estados Unidos?
En primer lugar profesionales que, por motivos laborales vayan a tener que ir hasta el país. La libertad que proporciona poder alquilar un vehículo para moverse por las principales ciudades e, incluso, para aprovechar el tiempo libre para hacer algún tipo de excursión.
En segundo lugar, estudiantes. Cada vez hay más estudiantes españoles que cursan sus postgrados en Estados Unidos. Disponer del permiso para poder conducir allí puede ser clave para que la experiencia sea única y mucho más especial.
Finalmente, los turistas. Cada vez hay más turistas que reservan semanas para recorrer las principales carreteras del país descubriendo los contrastes de uno de los países más visitados del planeta y más, desde que se quitaron la mayoría de restricciones tras la pandemia.