La gestión de datos, las métricas y también la planificación y la interpretación de las mismas son pasos vitales para el éxito empresarial, para saber cuáles han de ser las mejoras y cuál es el estado y feedback actual.
Gestionar toda la cantidad de datos con los que se trabaja hoy en día en la nube, que existen en la red o que genera cualquier compañía no es tarea fácil, pero sí vital.
Para saber mucho más sobre esto hemos querido hablar con Ana Aldea, Responsable Global de Data/Social, empresa especializada en el tratamiento de información y la generación de métricas útiles para la viabilidad de los proyectos, el seguimiento de los trabajos y las auditorías necesarias. De hecho, uno de sus lemas es «viralidad y analítica son dos de los ingredientes principales nuestros».
¿La información sigue siendo poder o lo es su gestión?
Hoy en día mucho más que nunca, sin duda. Antes sólo alguna información nos daba poder, pero ahora si juntamos mucha información irrelevante conseguimos información relevante, lo que llamamos smart data.
Un ejemplo sin importancia que uso a diario: me gusta saber en qué gasto el tiempo en el ordenador, cosa que la mayoría de la gente no sabe, utilizo herramientas para medirlo y me sirve para tomar decisiones, en mi caso el 41% se me va en el mail y en slack, por lo que cuando necesito concentrarme es lo primero que cierro.
¿Cómo se puede gestionar la información para optimizarla en una compañía como hace Data Social?
La clave para mi es decidir que queremos medir y que sea accionable. Esa es la palabra clave: accionable. Que es el aquello que si mido puede implicar cambios en la compañía. Imaginemos un medio de comunicación, con el que tenemos muchas experiencia podemos medir cuánta gente navega en iphone desde Sevilla pero si ya tenemos la versión actualizada y la app lista es un dato que aporta cero valore, porque no es relevante para el negocio. Creo que entre toda la información disponible seleccionar lo que aporta valor es el verdadero reto
¿Qué han cambiado las métricas, por ejemplo en redes sociales, con respecto a la gestión de empresa tradicional?
La cuestión es que las redes sociales son entidades vivas y nos hacen medir en ecosistemas muy complejos en el que cada día hay un métrica nueva . Hoy en día, por ejemplo los medios tienen 21 plataformas para distribuir contenido, cada una con sus métricas y sus sistemas. Lo cierto es que tenemos mucha más información disponible y por eso es más difícil seleccionar lo que aporta valor
Entre vuestros casos de éxito mencionais una página que creció exponencialmente en Facebook gracias a la apuesta por los vídeos. ¿Qué aporta lo audiovisual a una audiencia aburrida de recibir impactos allá donde va?
Hay una tendencia global e imparable que a mi me preocupa un poco y es que las audiencias son cada vez más vagas, vivimos la era del consumo de información con el mínimo esfuerzo y con la menor atención posible. Un ejemplo de esto el video estilo playground que con 10 frasecitas te cuenta qué está pasando en Siria en lugar de leernos un reportaje de un dominical. Otro ejemplo sería el de los audiolibros, que están creciendo exponencialmente y a me parece muy significativo ¡queremos que otros lean por nosotros!
«Vivimos la era del consumo de información con el mínimo esfuerzo y con la menor atención posible»
Desde 2001 se habla de la economía de la atención incluso incluso hay autores como Goldhaber y Franck que afirman que ‘las transacciones de atención’ sustituirán a las transacciones . El ejemplo del audiolibro es un buen ejemplo de economía de la atención: ¿Es la misma atención la que necesita un audiolibro que un libro?
¿Cómo ha cambiado la forma de entender la empresa de unos años a esta parte?
No estoy seguro de que todo el mundo sea consciente, pero yo creo que el cambio mayor es del entorno. Tenemos que crear empresas que sean capaces de adaptarse porque no sabemos cuánto tiempo tardarán en cambiar las normas de juego. Vamos a vivir más cambios en los próximos 20 años que en los 2000 anteriores, así que más vale que estemos preparados
¿Cuál es el futuro de Data Social? ¿Hacia dónde se dirige?
Nos estamos convirtiendo muy rápido en una empresa más mediana que pequeña y mis objetivos como responsable global son dos: liderar el mercado del marketing digital y hacerlo sin perder ni un segundo de vista nuestros valores