Desde hace algunas semanas Ecuador se ha encontrado en un momento decisivo en su historia, ya que miles de personas han salido a las calles a protestar en contra del gobierno de Lenin Moreno.
Los destrozos de la ciudad en un principio eran impresionantes, a tal punto que parecía una zona de guerra con múltiples calles llenas de humo, gases lacrimógenos por todos lados y demás.
Sin embargo, al parecer ya el gobierno pudo llegar a una resolución con los manifestaste, ya que este lunes 14 de Octubre se estableció un decreto que cambio a la política interna de Lenin.
Manifestaciones sangrientas
Las protestas de Ecuador fueron de las más sangrientas que se reportaron este 2019 en la región de Latinoamérica, ya que murieron alrededor de 7 personas junto con miles de heridos en total.
Estas fueron producto de la eliminación del subsidio por parte del gobierno hacia la gasolina, la cual aumentaba casi el doble su precio. No obstante, esta medida no fue la única, ya que se aumentaron los impuestos y se redujeron los beneficios.
Esto último ahogo la economía ecuatoriana, ya que el sueldo seguía siendo el mismo establecido por orden federal pero los gastos aumentaban enormemente, algo que causo descontento en la población.
Cabe destacar que estas medidas fueron implantadas a causa de la solicitud del “FMI” (Fondo Monetario Internacional) que estableció una linea de crédito con esta nación, pero con la condición de que elevaran sus ingresos y redujera el gasto público.
De igual forma las medidas debían ser implantadas, pero al ser colocadas todas juntas causaron un estruendo muy grande a nivel nacional generando niveles muy cercanos a la recesión.
Asimismo, se calcula que durante estas semanas de protestas se perdió mayor cantidad de dinero que la existente si las medidas no se hubiesen implantado. Igualmente, el peligro de que “Lenin Moreno” fuese destituido por un golpe civil se encontraba presente.
De hecho, esto se intentó una vez, ya que miles de estudiantes procedieron a violentar la entrada del palacio de gobierno, aunque fueron detenidos a tiempo por los policías y guardianes del orden civil en general.
Resolución del conflicto
Durante las protestas, las agrupaciones indígenas formaron parte importante de los conflictos, a tal punto que dichas etnias tomaron durante varios días a diferentes secciones de Quito y hasta sometieron a policías como rehenes.
Sabiendo esto, muchos los vieron como los principales representantes de los manifestantes, por lo que “Lenin Moreno” sostuvo conversaciones con ellos para contribuir al cese de las protestas.
Esto se vio correspondido el pasado domingo 13 de Octubre, cuando se realizó una derogación del decreto 883 por parte del presidente, lo cual permitía que el subsidio del combustible volviera a estar presente.
A pesar de ello, el dialogo todavía no ha terminado, ya que esta eliminación del decreto es más una muestra de confianza que Moreno desea otorgar para poder avanzar en el cese del conflicto, pero todavía no es definitiva.
Sabiendo esto, el gobierno de Lenin les propone a los líderes indígenas, así como a diferentes representantes de la oposición, contribuir en la eliminación de la violencia que ha sido causada los últimos días.
No obstante, la nueva colocación del subsidio de la gasolina causo tanta alegría entre los pobladores que las protestas acabaron finalmente, aunque algunos sectores todavía se están recuperando.
Por ejemplo, las escuelas y universidades permanecen cerradas en la mayoría del territorio nacional, los bancos mantienen un movimiento restringido de sus operaciones y se pueden ver múltiples policías de custodias en las calles.
Igualmente, se cree que si todo sigue tan bien en el país, el gobierno opte por cambiar el decreto 883 por uno con medidas menos invasivas, según lo estipulado por el presidente Lenin Moreno.
Gracias a esto, y a la llamada de diferentes líderes de las manifestaciones, 2 mil personas salieron el pasado 15 de Octubre a realizar limpiezas en todo el territorio nacional.
Esto último con el fin de reparar los daños causados durante las manifestaciones y como una muestra de respeto a la decisión tomada por el presidente.
Futuras medidas económicas de Ecuador
A pesar de que la situación dentro del país se calmó, todavía existe un problema y es que Ecuador debe aumentar sus ingresos y reducir el gasto publico según lo estipulado por el FMI ante el establecimiento de la linea de crédito.
En este sentido, se debe acotar que Ecuador podría realizar medidas macro sobre la economía que no afecten directamente a la población y que pueden ser en base a las establecidas anteriormente.
Por ejemplo, la subida de impuestos a las empresas de la nación, ya que de por si estás representan una fuente de ingresos muy amplia para el país latinoamericano, pues Ecuador posee una gran cantidad de compañías importantes en su territorio con activos de miles de millones de dólares.
Cabe destacar que otras de las resoluciones a su deuda pactada con el FMI, podría ser disminuir los subsidios de diferentes servicios que poseen con la población, pero estos en una medida menor al 10%.
Así se mantendrían los niveles económicos en una manera más estable y los manifestantes estarían más tranquilos porque la eliminación del subsidio seria en una medida razonable.
No obstante, se debe resaltar que la efectividad de estas medidas depende de la cantidad de pérdidas que posea el poder ejecutivo de la nación en cada uno de los servicios.
Igualmente, se encuentra latente el riesgo de que la subida de impuestos afecte el poder productivo, ya que las personas se sentirían menos incentivadas a crear nuevas compañías ante impuestos altos, que suponen pérdidas significativas.
En todo caso, el gasto gubernamental también debería ser reducido, ya que actualmente la cifra es escandalosa pues se encuentra en decenas de millones de dólares.
No obstante, hay que esperar a que los lideres manifestantes logren un acuerdo real sobre estas medidas con el gobierno, para ver si el futuro de Ecuador en materia social y economía estará opaco o no.