CODESPA refuerza el proyecto ARTE WARMI Eco Social con la participación del diseñador Juan de la Paz, quien ha creado una colección textil junto con mujeres indígenas.
CODESPA trabaja con comunidades indígenas en Bolivia desde hace más de 30 años. La labor que desarrolla en el país se centra en la creación de oportunidades para los más vulnerables a través del impulso de los mercados rurales y el acceso a la formación, generando empleo y apoyando a los emprendedores locales. La fundación también involucra a otras instituciones públicas y privadas con el propósito de crear soluciones sostenibles y ampliar esos mercados.
Desde 2017 CODESPA colabora con las comunidades Kurmi y Kallawaya, de la región del Lago Titicaca, para fortalecer el posicionamiento de su emprendimiento ARTE WARMI Eco Social. Más de 100 mujeres indígenas se han visto beneficiadas por este proyecto que ha ayudado a mejorar los canales de distribución y la estandarización de los procesos productivos, apostando por la diferenciación y la mejora de los productos.
La iniciativa apoya la tradición artesanal textil. Las técnicas con las que se elaboran los tejidos, iconografías y colores hacen que este tipo de artesanía sea muy valorada, pero que, a la vez, sufra de intrusismo con la aparición de telas sintéticas y procesos industrializados, lo que provoca que poco a poco las técnicas tradicionales se vayan perdiendo
Al proyecto se ha sumado el diseñador Juan Carlos Pereira. Él es el alma creativa detrás de la marca Juan de la Paz. De origen boliviano, desde siempre ha sido un gran admirador de la riqueza que ofrecen las zonas rurales y más auténticas de su país. Conoció el trabajo de ARTE WARMI Eco Social a través de las redes sociales y, movido por su sueño de incorporar elementos tradicionales en sus diseños y su compromiso con la moda sostenible, no dudó en colaborar con las artesanas.
De esta colaboración han surgido varias piezas, de las que destaca una capa de lana de alpaca negra decorada con una franja de iconografías que cuentan las leyendas de estas comunidades. Esta capa tarda seis meses en hacerse, ya que emplea las técnicas ancestrales heredadas de generación en generación por las mujeres Kurmi y Kallawaya. Además, también recupera la ganadería de la alpaca negra, que ha dejado de fomentarse debido a que su lana es muy difícil de teñir.
Ha sido todo un desafío para las artesanas y sus comunidades volver a emplear conocimientos ancestrales y recuperar tintes naturales, técnicas e iconografías que estaban olvidadas, pero el entendimiento al que han llegado Juan Carlos y las artesanas y “artistas”, como él las llama, ha sido todo un éxito. Han sabido aunar la riqueza de ambos mundos y han elaborado diseños atemporales que ayudarán a las artesanas a llegar a nuevos y mejores mercados integrando lo tradicional con lo moderno, recuperando lo natural en su artesanía.
En palabras de Pereira esto es lo que él define como lujo: “Ahora se habla de las practicas sostenibles, los tintes naturales, la moda ecológica, cero desperdicios, el respeto animal, etc., como si fuera algo nuevo, cuando en realidad en este lado del planeta estas prácticas son intrínsecas. Para mí ese es el verdadero lujo, darle valor a lo que haces, no sólo un valor económico. No es algo que puedas comprar en cualquier sitio.”
María Pastora Callampa, portadora de saberes milenarios
María Pastora tiene 54 años y siete hijos. Ella es una de las artesanas de ARTE WARMI Eco Social. Tiene un gran dominio sobre el trabajo artesanal, pero, antes del proyecto, sentía que su trabajo no era reconocido. Ahora María Pastora, a través de la formación recibida, ha podido recuperar y mejorar sus conocimientos y se siente más segura de sí misma. De hecho, las artesanas han formado una junta directiva para mejorar su organización y María Pastora es una de las líderes junto con su hermana Evarista, que es la presidenta.
María Pastora, al igual que las demás mujeres indígenas, artesanas y “artistas” que participan en el proyecto, se siente orgullosa de sus orígenes, de sus técnicas y de su comunidad. Defiende el tejido andino como un saber milenario, no es sólo un trozo de tela, es un artefacto con vida propia y que cuenta una historia, la suya.
SOBRE CODESPA:
CODESPA es una ONG de cooperación internacional que promueve soluciones sostenibles y duraderas para afrontar las causas de la pobreza extrema en Iberoamérica, África y Asia. Sus actuaciones combinan la visión de la comunidad local, la experiencia probada de técnicos profesionales y la aportación del sector público y privado. Hasta la fecha, CODESPA ha llevado de la pobreza a la prosperidad a más de 5 millones de personas en 33 países, creando oportunidades de negocio local y empleo de calidad para los más vulnerables, desplegando su potencial humano. Fue constituida en 1985 por iniciativa de un grupo de empresarios e intelectuales liderados por Laureano López-Rodó. El Presidente de Honor es Su Majestad el Rey Don Felipe VI, que sucedió en esta labor a su abuelo, Don Juan de Borbón y Battemberg.