El mundo está cuajado de “brillantes cerebros” varados a la orilla de la vida, contemplando asombrados, sin comprender cómo son aplaudidos, admirados, requeridos personajes distintos a su exitoso perfil. A veces se nos olvida como dice nuestro diccionario de la RAE, que aprender también es capacidad de entender y comprender. Habilidad. Trato y correspondencia secreta entre dos o más personas. Así es: ¡Cuántas grandes oportunidades, hasta triunfos, se han desbaratado a causa de un mal talante!
De ello trata este galardonado libro, una guía de formación donde paso a paso muestra cómo llevar a cabo la acción. Desde la entrevista con los responsables que la han solicitado –Universidad, Empresa- hasta las últimas palabras de agradecimiento. Por fin un libro centrado en la formación es bestseller en AMAZON, la mayor librería del mundo.
La sociedad requiere sujetos con valores, objetivos y voluntad de servir. La desmotivación preocupa en las aulas (las carreras universitarias pasaron en Europa con la adaptación al Plan Bolonia a cuatro años, llamados Grados) y en el Informe del primer trimestre 2021 de Randstadreseach sobre el absentismo laboral, en España “cada día novecientas mil (900.000) personas no acuden a trabajar por estar de baja médica” La Organización Mundial de la Salud ha catalogado esta realidad como de epidemia mundial y la Unión Europea a considerado el estrés laboral como el segundo problema de salud más frecuente y causa de mayor absentismo en el mundo desarrollado (Cólica 2010,21).
Pero como nos comenta el autor, no solo ahora es una preocupación el aprendizaje en habilidades, adaptación y trato como herramienta necesaria en la formación, para ser y triunfar. Ya en el siglo IV Marcelo Capello aporto el primer tratado “Trivium y Quadrivium” para enseñar al hombre a “forjarse metas, tratar al otro, hablar y adaptarse hasta alcanzar el laurel”, en el siglo XVI Juan Huarte de San Juan avanza hablándonos por primera vez de los distintos “ingenios” –palabra novedosa- distintas inteligencias que posee el hombre, donde los clasifica y mide en su imprescindible libro “Examen de Ingenio para las Ciencias”, donde una vez leído, Cervantes adoptará para su héroe el adjetivo de El ingenioso hidalgo….. y en el pasado siglo Howard Gardner también preocupado por la realidad formuló su teoría de las inteligencias múltiples a las que definió como “capacidad que tiene el ser humano para adaptarse al medio y resolver problemas” que tanto nos hace recordar a Capello y a Huarte.
Nos agrada al recordar la necesidad que tiene el formador de conocer los conocimientos previos del alumno antes de iniciar un nuevo aprendizaje. El hombre escucha, ve; según piensa. Necesario tener presente a D.P. Ausubel: “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averíguese esto y enséñele consecuentemente”, máxime en una sociedad más que “líquida” (Zygmunt Bauman), “gaseosa” como recientemente nos recordó el Papa Francisco.
Por último reseñar –el espacio obliga- la aportación de la ciencia con las “neuronas espejo”, “Triángulo de Huarte”, “Efeto Pigmalión” y la imprescindible oratoria.
De ello trata el libro galardonado. Confiamos que su lectura les sea de utilidad, acompañándoles de consulta y creatividad.