La línea dorada del metro de México fue mostrada por el gobierno, en el año 2012, como un proyecto muy ambicioso, ya que se convertiría en la gran solución de transporte para millones de ciudadanos.
Sin embargo, a comienzos de este mes y, después de 9 años de su inauguración, la Línea 12 del metro de México colapsó, ocasionando una tragedia solo comparable,con el temblor sufrido en el año 2017.
Todo lo que hay que saber sobre el fatal accidente ocurrido en México
Contenido del artículo:
Lo que comienza mal, termina mal
La línea dorada requirió una inversión récord con respecto a obras de infraestructura en esa ciudad. La intención era ampliar la cobertura de transporte y beneficiar directamente a más de 6 millones de ciudadanos.
La construcción se inició en el año 2008 y se estimaba que abarcaría aproximadamente 23 kilómetros, que se recorrerían desde la estación Mixcoac hasta Tláhuac.
El presupuesto inicial era de 1.750 millones de dólares pero, para concluir la obra, el gobierno central debió desembolsar 2.600 millones, lo que significó un incremento de 850 millones de dólares.
Muchas personas consideraron desde un primer momento que era excesivo el monto solicitado por Marcelo Ebrard, quien, por aquel entonces, era el jefe de gobierno de Ciudad de México.
Pero, además, desde la inauguración de la línea dorada, ha sido reparada en múltiples ocasiones. Incluso en el año 2017, Jorge Gaviño, director del metro por aquel entonces, expresó su preocupación con respecto a este tramo del subterráneo.
Esto se debía a que la línea tenía problemas que eran imposibles de solucionar y a que, para garantizar la seguridad de los pasajeros, se requería un mantenimiento permanente.
Ante esta situación, se hacía necesario disponer de un constante desembolso de dinero por parte del gobierno, solamente para mantener activo el inestable sistema del tramo.
Por ejemplo, recordó que en el año 2014, a solo dos años de la inauguración de la línea dorada, fue necesario cerrar 11 de las 20 estaciones que componen este tramo. Esto con la finalidad de realizar mantenimientos correctivos a la vía férrea.
Problemas generales de infraestructura
Uno de los hechos que llamó poderosamente la atención, durante el mantenimiento realizado en el año 2014, fue la gran cantidad de desgastes ondulatorios en la vía que generaban, no solo una disminución de la velocidad de los trenes, sino que también comprometían la seguridad de quienes viajaban.
La empresa que se encargó de realizar la revisión de toda la línea manifestó en el informe final que presentó a la directiva del metro de México, que desde su construcción la vía férrea presentó serios problemas en la planificación, así como el diseño y la construcción.
Lo errores en los cálculos generaban un deterioro prematuro de la infraestructura que obligaban a una sustitución casi semestral de una parte de la estructura. Esto ocasionaba constantes interrupciones, por lo que no era viable mantener en funcionamiento la llamada línea dorada.
Aunque aquel informe se emitió hace aproximadamente 7 años, al parecer, el ente encargado de dirigir el metro de México no tomó en consideración ninguna de las recomendaciones, poniendo en peligro la vida de todas las personas que se desplazaban en ese sistema masivo de transporte.
Colapso de un puente del metro de Ciudad de México
El pasado 3 de mayo, aproximadamente a las 10:25 de la noche, hora de Ciudad de México, y entre las estaciones Olivos y Tezonco, se desplomó una viga sobre la cual descansaba un puente de la Línea 12 del metro.
Debido a la magnitud de dicho accidente, el cual género que un vagón cayera hacia la calle, se registraron 24 fallecidos y aproximadamente 90 personas heridas.
Las labores de rescate de las numerosas víctimas comenzaron la misma noche en que ocurrió el accidente y no terminaron hasta pasadas las 9 de la mañana del día siguiente.
Se debieron usar grúas especiales para comenzar a retirar los vagones y, así, tratar de aligerar lo que quedaba del puente, evitando de esta forma que colapsara por completo y ocasionara peores daños.
Voceros del gobierno de Ciudad de México expresaron que lo más importante era atender a las víctimas que se encontraban ya en los centros hospitalarios. Asimismo, dijeron que la fiscalía iniciaría de inmediato una investigación con el fin de establecer responsabilidad de lo sucedido.
Según los vecinos de la zona, en varias ocasiones se habían dirigido a las oficinas de las autoridades del metro de México para expresar que cuando pasaba el tren por encima del puente, este hacía movimientos y ruidos raros.
Esta situación generaba temor a los habitantes, por lo que suponían que en cualquier momento la estructura se podía desplomar. Sin embargo, sus denuncias nunca fueron tomadas en serio.
No hay impunidad para nadie
Según manifestó el presidente de la República de México, Andrés López Obrador, se llevará a cabo una investigación en la que no habrá consideración con nadie, encontrando al responsable, sea quien sea.
Como se sabe, Marcelo Ebrard, responsable de la construcción de la Línea 12 del metro, en la actualidad es el Ministro de Relaciones Exteriores de López Obrador.
Este ciudadano es señalado por los partidos de la oposición por haber ejecutado dicha construcción, aún cuando sabía que el proyecto era inviable. Solo lo hizo como una medida populista para ganar votos.
Ante dichos señalamientos, Ebrard expresó que se pondría a disposición de las autoridades y que no tenía nada que temer, puesto que durante su gestión como jefe de gobierno de la Ciudad de México, todas las obras llevadas a cabo se hicieron con total transparencia.
Pero, si son ciertas las palabras de López Obrador cuando dijo que no habrá impunidad para nadie, el canciller debería ser separado de inmediato de su cargo, a fin de facilitar a la fiscalía las averiguaciones pertinentes.
En tanto, los ciudadanos mexicanos esperan que esto no se convierta en un caso político que se diluya en el tiempo y que, por el contrario, se lleve a la cárcel a los responsables de tan dantesco accidente.